Ante la situación de violencia e inseguridad que se vive en Michoacán, surge la necesidad de contribuir a alcanzar condiciones diferentes en que conduzcan a fomentar el diálogo y la colaboración entre las dependencias y entidades gubernamentales y los diferentes actores sociales para el desarrollo conjunto de estrategias multidimensionales, trasversales e incluyentes hacia una cultura de la paz.
Así lo detalló el arzobispo de Morelia, Carlos Garfias Merlos, al destacar que el Consejo Michoacano para la Construcción de la Paz y la Reconciliación (CMCPYR) refrenda su compromiso con el bienestar social ya que tiene por objeto generar, promover y difundir procesos que tienen por objetivo, precisamente, construir la paz y contribuir a la reconciliación.

En el municipio de Tuxpan, en el Oriente de Michoacán, fue constituido el primer Comité Municipal para la Construcción de la Paz y la Reconciliación, que al igual que los que se integrarán en el resto de los municipios del Estado, podrá establecer sus propios planes y proyectos de acuerdo a sus necesidades, contando con la asistencia técnica y la orientación del CMCPYR, siguiendo la ruta del Decreto de integración de ese organismo, detalló Garfias Merlos durante la presentación Comité, en ceremonia presidida por el presidente municipal de Tuxpan, Carlos Alberto Paredes Correa, quien además presidirá de manera honoraria el nuevo organismo.
“La importancia de hacer un frente común y sumar acciones nos permite mejorar la vida de las personas, de las familias, de las comunidades, sumando alianzas con las Universidades, las organizaciones sociales y el sector empresarial, permitirá integrar las voces de quienes lleva las directrices en las diferentes Instituciones, para apoyar los esfuerzos municipales y nos permite tejer juntos una mejor sociedad”, mencionó el arzobispo.

Indicó que la fortaleza de la vinculación se encuentra en el dialogo, las iniciativas, la disposición, en los acuerdos, que la participación de los niños, jóvenes y adultos sean para formar artesanos de paz, dispuestos a velar por el bien común.
Nuestro compromiso sigue siendo un anhelo y un mensaje de esperanza que, sin importar la función, grupo o creencia que desempeñemos en la sociedad, seamos capaces de construir a reafirmar una sociedad mas vigorosa a través de nuestros ejes:
1.-Educación para la paz; 2.-Economía social
3.-Centros de escucha; 4.-Centros atención
5.-Territorios vulnerables; 6.-Nuevas prioridades; y, 7.-Vinculación con políticas públicas.
El Consejo Michoacano para la Construcción de la Paz y la Reconciliación construye un futuro de confianza y seguridad basado en el compromiso para aprender a dialogar, a resolver los conflictos, a lograr la mediación y a superar las divisiones y toda forma de violencia, favoreciendo las leyes y la cultura de la paz, la reconciliación y la comunión entre todos.
Como integrantes de la sociedad civil, quedan incorporados representantes tuxpenses de los sectores académico, empresarial, deportivo y religioso, quienes tendrán bajo su responsabilidad la promoción de los seis ejes rectores del proyecto, el fortalecimiento de los valores, la atención a víctimas y el tratamiento a adicciones.
El capítulo relacionado con la Educación para la paz será presidido por el ex rector de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, Medardo Serna González, quien resaltó en su exposición la relevancia que tiene la escuela como ente donde se fortalecen los principios de orden y disciplina que deben siempre acompañar a los individuos.
Con la representación de la Secretaría de Gobernación Federal, acudió Nancy Araujo Comino, subdirectora de Proyectos Estratégicos para Construcción de la Paz.






Deja un comentario