INFORMACIÓN DE VERDAD

Opinión

La discriminación educativa 

Jorge Álvarez Banderas

El Consejo Nacional de Humanidades, Ciencias y Tecnologías (CONAHCYT) por medio   de   la   Dirección   Adjunta   de   Desarrollo   Científico,   así   como   de   la Coordinación de Apoyo a Becarios e Investigadores y la Dirección de Becas y Posgrado,   la   semana   pasada   hicieron   llegar   a   por   lo   menos   18   estudiantes inscritos en la Maestría en Ciencias en Negocios Internacionales que imparte el Instituto   de   Investigaciones   Económicas   y   Empresariales   (ININEE)   de   la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo (UMSNH), igual número de correos electrónicos en un mismo sentido, el de negar una beca para estudios de posgrado 2023, por la razón de que dicha disciplina del programa de posgrado, no se encuentra dentro de las disciplinas de atención prioritaria nacional.

Lo  anterior no   es  privativo   solamente  de los  estudiantes  de la   Casa  de Hidalgo, lo mismo esta sucediendo en diversas instituciones de educación superior pública,   donde   los   estudiantes   se   están   viendo   limitados   en   su   formación profesional de manera discriminatoria respecto de quienes si obtuvieron su beca.

La exclusión permite considerar que aquellos alumnos afectados, puedan promover un juicio de amparo indirecto ante un juez de distrito del Poder Judicial de la Fderación, contando para ello con un plazo de quince días siguientes a la fecha en que recibieron la misíva electrónica, solicitando la protección y el amparo de la Justicia de la Unión por la discriminación de que son objeto.

El   pasado   nueve   de   mayo   entró   en   vigencia   la   nueva   Ley   General   en materia de Humanidades, Ciencias, Tecnologías e innovación, abrogando la Ley de Ciencia  y Tecnología y  la  Ley  Orgánica del Consejo Nacional de  Ciencia y Tecnología, ambas publicadas en el Diario Oficial de la Federación el 5 de junio de 2002; en este nuevo ordenamiento, se precisa que una de las obligaciones del Estado,   es   fomentar  que   la   formación,   la   investigación,   la   divulgación   y   el desarrollo   de   proyectos   en   materia   de   humanidades,   ciencias,   tecnologías   e innovación se realice bajo los siguientes principios: rigor epistemológico, igualdad y   no   discriminación,   libertad   académica,   inclusión,   pluralidad   y   equidad epistémicas,  interculturalidad,   diálogo   de   saberes,   producción   horizontal y transversal del conocimiento, trabajo colaborativo, solidaridad, beneficio social y precaución;   principios   que   evidentemente   se  transgreden   con   esta   lamentable determinación en perjuicio de muchos estudiantes que aspiran a una educación superior. @lvarezbanderas

Deja un comentario